Riohacha, 22 de mayo de 2025
El pasado 30 de abril fue presentado el Pliego Único Marco Sectorial del sector carbón, el cual se anunció públicamente el 1 de mayo, Día Internacional de la Lucha Obrera. Este pliego fue respaldado por los sindicatos del carbón: Sintraminergetica, Sintradrummond, Sintradem y Sintracarbón, y recibido por los ministros de Minas y Energía, Trabajo y Medio Ambiente. El acto se realizó ante representantes de las centrales obreras y más de 200 personas, previo a unirse a la marcha, en una jornada de gran significado para las y los trabajadores de Colombia.
Desde esa fecha, los sindicatos de la industria del carbón, articulados en el Colectivo de Trabajadores para la Transición Justa en los territorios de La Guajira, Cesar y Magdalena, hemos estado a la espera de la Resolución anunciada por los ministros durante el evento. A pesar de los compromisos asumidos públicamente, dicha resolución aún no ha sido emitida oficialmente y permanece en etapa de comentarios dentro de los ministerios.
Ante esta situación, las organizaciones sindicales que suscribimos el pliego hemos decidido presentar formalmente un derecho de petición para solicitar la emisión del decreto que obligue a las empresas multinacionales del sector a sentarse oficialmente con los sindicatos, conforme lo establece la normativa vigente en Colombia (Código Sustantivo del Trabajo). Asimismo, interpondremos una acción de tutela para hacer valer nuestro derecho constitucional a la negociación colectiva, ya que, hasta el momento, no hemos recibido ninguna notificación física y oficial por parte de las empresas a las que fue entregado el pliego.
Desde nuestras organizaciones sindicales, hemos solicitado a las centrales obreras que nos representan que respalden estas acciones, con el fin de garantizar que las empresas cumplan con la normativa colombiana y que los ministerios agilicen la formalización del decreto. Este proceso es esencial para estructurar de manera más sólida una transición justa, especialmente ante la posibilidad de futuros cierres mineros, que deben realizarse con justicia para los trabajadores y las comunidades de los territorios.
Es necesario enviar un mensaje claro a las multinacionales del carbón: estamos comprometidos en construir un futuro con justicia social, en el que ninguna parte eluda sus responsabilidades. La transición justa debe incluir una reconversión productiva, una diversificación económica y un enfoque incluyente y participativo. Las empresas, que han sido actores fundamentales del extractivismo en nuestra región, tienen una alta responsabilidad frente al futuro de nuestros territorios después del carbón.
Contrario a lo que sostienen algunos asesores jurídicos de las empresas, los trabajadores y las comunidades no buscan que las compañías se vayan antes de tiempo. El propósito del pliego es garantizar que, cuando llegue el momento legal de su salida, lo hagan de manera justa, reconociendo sus pasivos laborales, ambientales y sociales, y contribuyendo a la transformación productiva de la región.
Con este Pliego Marco Sectorial buscamos prevenir, planificar y hacer las cosas mejor. Queremos que los departamentos de La Guajira, Cesar y Magdalena no queden sumidos en el abandono ni convertidos en territorios sin futuro. Proponemos un diálogo abierto, espacios tripartitos de concertación y un compromiso conjunto para abordar temas cruciales que requieren respuestas claras por parte de las empresas a los trabajadores, comunidades y regiones.
Desde nuestra organización sindical —y en unidad con las demás que respaldan este pliego— reiteramos nuestra disposición al diálogo y a la construcción de escenarios para un futuro más justo.
Este llamado se dirige directamente a las empresas multinacionales del sector extractivo del carbón: les corresponde sentarse a dialogar con sus trabajadores. Esta no es solo una iniciativa sindical; es una obligación ética, social y legal que no debe ser evadida. Además, las invitamos, desde ya, a participar en la construcción de lo que también será su responsabilidad una vez se retiren, para no repetir los errores que hoy afectan a numerosos extrabajadores y comunidades en el departamento del Cesar. Les pedimos también que dejen de estigmatizar esta iniciativa y empiecen a comprender que, tarde o temprano, deberán abordar este tema. Mejor hacerlo a tiempo.
Al Gobierno Nacional, y en particular a los ministros de Minas y Energía y de Trabajo, expresamos nuestro agradecimiento por su empeño en regular, activar y participar en este proceso, que puede marcar un mejor futuro para las regiones y para el país.
El mensaje a las y los trabajadores afiliados a nuestras organizaciones sindicales es claro: manténganse atentos al desarrollo de este proceso, del que estaremos informando paso a paso.
La lucha continúa. Seguiremos avanzando en nuestro propósito, confiando en alcanzar resultados positivos para todos desde el Colectivo de Trabajadores por la Transición Justa, con el respaldo internacional en Colombia de la CNV de Holanda.
A las y los compañeros de las organizaciones sindicales del carbón que aún no se han sumado a este proceso, los invitamos a seguir de cerca su desarrollo. Desde ya, debemos forjar unidad para construir un camino incluyente y participativo, en el que todas y todos tengamos cabida y voz activa.
Por último, hacemos un llamado a los gremios económicos, comerciantes, gobernación, alcaldes y demás fuerzas vivas del departamento interesadas en este proceso, a involucrarse en este trascendental y necesario mecanismo de diálogo social, las comunidades, tarde o temprano, se los demandarán.
¡Las y los trabajadores del carbón, unidos por una transición justa en Colombia!
JUNTA DIRECTIVA NACIONAL
Heli Arregocés Ibarra
Presidente