Por: REDACCIÓN MUNDO MINERO
Entre los cuatro sectores de la economía de América Latina que más uso intensivo hace de los paraísos fiscales, está la minería colombiana, según lo destaca este lunes BBC Mundo, en referencia a los llamados “papeles de Panamá”, que pusieron al descubierto esta práctica.
Otros sectores de la economía de países de América Latina que tienen sus recursos en los paraísos fiscales son la Soja, de Argentina; el hierro de Brasil y la piña de Costa Rica.
Aunque se supone que se trata de minería legal, porque no hace distinción al respecto, en el caso colombiano la publicación hace referencia a la “triangulación minera” y resalta que los “Panama Papers” sacaron a relucir que habría unos US$100.000 millones de origen colombiano en paraísos fiscales.
“Ya en 2013 un exhaustivo informe de la Contraloría General de la República sobre el sector minero advertía la bajísima tributación de un sector que representa casi el 7% del Producto Interno Bruto (PIB)”, precisas BBC Mundo.
Transcribe declaraciones del exdirector de la DIAN colombiana, Juan Ricardo Ortega, quien calculó que algunas mineras venden carbón a pérdida a una subsidiaria en un paraíso fiscal que a su vez lo revende a prácticamente el doble en Europa.
La reforma tributaria aprobada en 2012 y el decreto sobre paraísos fiscales del año siguiente son las principales herramientas que tiene hoy el gobierno para evitar estas maniobras, subraya el informe y agrega:
“Colombia ha hecho algún progreso, pero no se puede decir que están combatiéndolo a fondo. Los procesos de triangulación en Colombia son todavía más complejos que en Brasil porque el país es parte de diferentes tratados bilaterales de libre comercio que suelen facilitar esta mecánica y la DIAN no tiene los recursos humanos para combatirla”, señala Ortega.
BBC Mundo señala en principio que la publicación este lunes de las cuentas de miles de compañías e individuos en docenas de paraísos fiscales es la más importante revelación a nivel corporativo a la fecha y constituye una continuación de los Panama Papers publicados por el Consorcio Internacional de Periodistas Investigativos, el ICIJ (por sus siglas en inglés).
Subraya que el hecho de tener cuentas o empresas registradas en jurisdicciones “offshore”, o de paraísos fiscales, no es en sí un delito o una irregularidad.
Pero los Panama Papers–continúa señalando–han dado indicios sobre maniobras empleadas por personas y empresas para pagar menos impuestos de esta manera.
Agrega que una de las piezas de esta gigantesca red corporativa global es América Latina.
En las diversas maniobras del sector corporativo, las organizaciones que luchan contra la evasión y la elusión fiscal, calculan que han desaparecido de la región casi US$ 6 billones entre 2002 y 2011.
Rodolfo Bejarano Bernal, integrante de Latindad, organización miembro a nivel regional de la Coalición Global por la Transparencia Financiera, indicó a BBC Mundo que las empresas son centrales en el circuito de los paraísos fiscales.
“Las multinacionales sobrefacturan importaciones y subfacturan exportaciones, inflan costos con facturas apócrifas o servicios inexistentes como para ganar menos donde pagan más impuestos y ganar más donde pagan un impuesto cercano a cero, es decir, en un paraíso fiscal”, señaló.
Sobre los otros sectores hace las siguientes precisiones:
Argentina y la soja “blue”
La soja representa alrededor del 20% de los despachos al exterior de Argentina y fue un factor importante en el más del 5% de crecimiento anual promedio del Producto Interno Bruto (PIB) registrado entre 2003 y 2013.
Pero desde hace años hay dos sojas en Argentina: la legal y la “Blue”.
Consultoras especializadas calculan que esta comercialización en negro del mercado “blue” alcanza las 20 millones de toneladas.